Comprometidos con la información que impulsa la innovación
ACTUALIDAD
Semana Mundial de la Lactancia Materna: genética y salud prenatal

La lactancia materna no solo es una práctica esencial para el desarrollo saludable del
recién nacido, sino también un reflejo de la fisiología materna y neonatal. En el marco
de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, exploramos la relación entre salud
perinatal, genética y diagnóstico prenatal, destacando cómo las pruebas no invasivas
como el NIPT permiten anticipar complicaciones, optimizar el cuidado neonatal y
facilitar la preparación de las madres para un inicio de lactancia exitoso.
Lactancia materna: un vínculo biológico y epigenético
Desde el punto de vista médico, la leche materna proporciona:
- Macronutrientes adaptados a cada etapa del desarrollo.
- Anticuerpos, células inmunes y factores antimicrobianos.
- Componentes bioactivos que modulan la microbiota intestinal.
- MicroARN y exosomas que influyen en la regulación epigenética del recién nacido.
Estudios recientes han demostrado que los microARN presentes en la leche materna
modulan la expresión de genes involucrados en el desarrollo del sistema inmune,
metabólico y neurológico del lactante. Este intercambio molecular convierte la
lactancia en una forma temprana de programación genética y metabólica.
La importancia del diagnóstico prenatal en la planificación perinatal
El éxito de la lactancia materna también depende del entorno clínico y del estado de
salud del binomio madre-hijo. El diagnóstico genético temprano permite:
- Detectar anomalías cromosómicas o estructurales que puedan requerir atención neonatal especializada.
- Anticipar síndromes genéticos que podrían afectar la succión, el tono muscular o el metabolismo del neonato.
- Planificar partos asistidos en centros con unidades de neonatología avanzada cuando el feto presenta condiciones de riesgo.
NIPT completo de CIDEGEN: un aliado para el seguimiento materno-fetal
En CIDEGEN, el estudio NIPT completo permite detectar con precisión:
- Trisomías comunes (13, 18, 21).
- Aneuploidías de los cromosomas sexuales (X, Y). Microdeleciones clínicamente relevantes.
- Más de 112 genes asociados a enfermedades recesivas severas.
Características Técnicas:
- Tipo de muestra: sangre materna (tubo Streck).
- Técnica: secuenciación masiva (NGS).
- Desde la semana 10 de gestación.
Este estudio ofrece una visión integral del estado genético fetal, sin poner en riesgo la
salud del embrión ni de la madre. Su uso en el contexto de la salud perinatal permite
anticipar necesidades especiales en la lactancia y promover una atención clínica más
segura y personalizada.
Consideraciones clínicas en madres con patologías genéticas
En algunos casos, la genética materna también puede influir en el éxito de la lactancia.
Mutaciones en genes relacionados con la producción hormonal o el transporte de
micronutrientes pueden afectar la calidad o cantidad de leche materna. Además,
madres con antecedentes de enfermedades hereditarias pueden requerir orientación
especial sobre los primeros cuidados del neonato.
Por eso, combinar el diagnóstico prenatal con el estudio genético materno permite una
planificación reproductiva y neonatal más robusta.
Conclusión
La lactancia materna sigue siendo uno de los pilares de la salud infantil. En CIDEGEN,
creemos que la genética reproductiva y perinatal puede convertirse en una herramienta
poderosa para anticipar riesgos, empoderar a las madres y garantizar que más recién
nacidos comiencen su vida en condiciones óptimas.
¿Deseas recibir más información sobre el NIPT completo o sobre estudios
relacionados con salud perinatal? Agenda ya una asesoría especializada con nuestro equipo de genética.
Referencias Bibliográficas (formato APA)
- Alsaweed, M., Hartmann, P. E., Geddes, D. T., & Kakulas, F. (2015). MicroRNAs in breastmilk and the lactating breast: Potential immunoprotectors and developmental regulators for the infant and the mother. International Journal of Environmental Research and Public Health, 12(11), 13981–14020. https://doi.org/10.3390/ijerph121113981
- Vickers, M. H. (2014). Early life nutrition, epigenetics and programming of later life disease. Nutrients, 6(6), 2165–2178. https://doi.org/10.3390/nu6062165
- Bianchi, D. W., et al. (2014). DNA sequencing versus standard prenatal aneuploidy screening. New England Journal of Medicine, 370(9), 799–808. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1311037
Compartir

En el Día Mundial del ARN, celebramos su papel clave en la biomedicina moderna. En CIDEGEN, lo utilizamos para lograr diagnósticos y terapias personalizadas de alta precisión.

Comprometidos con la información que impulsa la innovación ACTUALIDAD Nuevos

Extracto de la entrada avance en terapia Génica