Comprometidos con la información que impulsa la innovación

ACTUALIDAD

BRCA1/2 germinal: a quién testear y cómo usar el resultado

Imagen de microscopio enseñando un BRCA1/2 germinal.

Contenido informativo para profesionales de la salud; no sustituye la evaluación clínica.

Resumen

Las variantes patogénicas germinales en BRCA1/BRCA2 confieren un riesgo elevado de cáncer de mama y ovario, y aumentan el riesgo de cáncer de próstata, páncreas y, en menor medida, melanoma y mama en varón. La identificación del portador permite implementar prevención y diagnóstico temprano (cribado intensificado, quimioprevención, cirugía reductora de riesgo) e informar decisiones terapéuticas (p. ej., inhibidores PARP). El test está indicado ante riesgo familiar o criterios clínicos específicos (edad de presentación, bilateralidad, TNBC <60 años, cáncer de ovario epitelial, varón con cáncer de mama, agregación familiar, variante familiar conocida).

Contexto epidemiológico

  • Riesgo de vida de cáncer de mama: población general ~12%; BRCA1/2 eleva el riesgo acumulado (aprox.) a 45–70% según gen/antecedentes.

  • Ovario: riesgo basal ~1–2%; con BRCA1/2 asciende (aprox.) a 10–45% (más alto en BRCA1).

  • Varón: BRCA2 incrementa riesgo de mama masculino y próstata (incluso agresivo); ambos genes se asocian a páncreas en determinadas familias.

(Cifras orientativas; usar siempre tablas específicas de penetrancia y edad para consejería.)

Vía diagnóstica: ¿cuándo indicar BRCA1/2 germinal?

Indique estudio genético con pretest counselling cuando exista al menos uno de estos elementos (resumen operativo de guías internacionales):

  • Cáncer de ovario epitelial de alto grado en cualquier edad.

  • Cáncer de mama triple negativo diagnosticado <60 años.

  • Cáncer de mama ≤45–50 años, bilateral, multifocal o con fuerte agregación familiar.

  • Varón con cáncer de mama.

  • Varios familiares de primer/segundo grado con

    mama/ovario/páncreas/próstata (especialmente <50 años).

  • Variante familiar conocida (test dirigido).

  • Ascendencia fundadora (p. ej., asquenazí) o familiares no disponibles y alto riesgo clínico.

Antes de testear: confirmar árbol familiar (≥3 generaciones cuando sea posible), verificar criterios, explicar posibles resultados (patogénica, VUS, negativa) y implicaciones para el paciente y su familia.

Después del resultado: consejería postest y plan de manejo personalizado.

¿Cómo usar el resultado en la práctica clínica?

Prevención/cribado mujer
o Mama: RM anual + mamografía según edad y densidad; iniciar antes si historia familiar precoz.
o Ovario/trompas: discutir RRSO (salpingo-ooforectomía reductora de riesgo) en edades recomendadas por guías y tras culminar reproducción.
o Considerar quimioprevención (p. ej., moduladores hormonales en BRCA2).

• Varón portador
o Educación en autoexploración y examen clínico mamario; cribado prostático individualizado (PSA/TACT según riesgo y edad).

• Terapéutica oncológica

o En determinados escenarios (mama/ovario/páncreas/próstata), el estado BRCA puede respaldar uso de PARP o platinos según guías.

Familia

o Recomendar estudio en cascada (prueba dirigida a la variante familiar) y consejería reproductiva.

Si negativa (sin variante patogénica):

  • Reevaluar riesgo poligénico/otros genes si el fenotipo familiar lo sugiere; mantener cribado acorde al riesgo clínico y considerar panel ampliado.

Si VUS:

  • No cambiar conducta de riesgo por la VUS. Seguir manejo por riesgo clínico y reanálisis periódico.

Estudio(s) CIDEGEN vinculados

A) BRCA1/BRCA2 germinal

Indicación clínica

  • Pacientes y familias con alto riesgo según criterios arriba; test dirigido a variante familiar conocida o estudio de ambos genes cuando el fenotipo es compatible.
    Tipo de muestra
  • Sangre periférica EDTA
  • NGS de BRCA1/BRCA2 (exones y límites intrón–exón) + MLPA/algoritmo bioinformático para deleciones/duplicaciones; Sanger confirmatorio si procede.

    Cobertura y limitaciones

  • Detecta SNV/indels y CNV >1 exón. Limitaciones: variantes intrónicas profundas, reordenamientos estructurales complejos, mosaicismo de baja fracción.

    TAT: 25 días

 

B) Panel Hereditario de Mama/Ovario (incluye BRCA1/2)

  • Opción estándar (código 511-00044): TAT 20 días.
  • Opción completa (código 511-00115): TAT 30 días.

    Indicación clínica: cuando la historia familiar sugiere participación de otros genes además de BRCA (p. ej., PALB2, CHEK2, ATM, TP53, PTEN, CDH1, RAD51C/D, entre otros), o cuando el resultado negativo en BRCA no explica el fenotipo.

Metodología: NGS multigénico y análisis de CNV; criterios de clasificación ACMG/AMP y reporte clínicamente accionable.

 
  •  

Algoritmo abreviado de decisión

  1. Evaluación de riesgo (historia personal y familiar, edad, subtipo, ascendencia).
  2. Cumple criteriosConsejería pretest → Test BRCA germinal (o panel si el

    fenotipo lo sugiere).

  3. Resultado

o Patogénica → plan de cribado/prevención + estudio en cascada + considerar PARP/platinos donde aplique.

o Negativa → valorar otros genes/riesgo clínico; mantener cribado ajustado.

o VUSno cambiar conducta; seguimiento y reclasificación periódica.

     4. Consejería postest y documentación en historia clínica; revisión en comité.

Caso breve (ilustrativo)

Mujer de 38 años con cáncer de mama triple negativo; madre con cáncer de ovario a los 52. BRCA1 patogénica. Se realiza estudio en cascada: hermana portadora, madre confirmada. Paciente: plan de adyuvancia según guías; a medio plazo, discusión de RRSO. Hermana: cribado intensificado y consejería reproductiva. (Caso docente; no corresponde a un caso real de CIDEGEN).

¿Desea coordinar una asesoría o solicitar BRCA1/2 germinal o el Panel Hereditario (511-00044 / 511-00115)?

Contacte a nuestro equipo para indicaciones clínicas, requisitos de envío y logística.

 

Referencias

  • National Comprehensive Cancer Network (NCCN). (2026). Genetic/Familial High-Risk Assessment: Breast, Ovarian, Pancreatic, and Prostate (v1.2026). https://www.nccn.org/guidelines/guidelines-detail?category=2&id=1545 

  • Tung, N. M., Boughey, J. C., et al. (2024). Germline testing in patients with breast cancer: ASCO–Society of Surgical Oncology guideline. Journal of Clinical Oncology. https://ascopubs.org/doi/pdf/10.1200/JCO.23.02225

  • U.S. Preventive Services Task Force. (2019). Risk assessment, genetic counseling, and genetic testing for BRCA-related cancer: Recommendation statement. JAMA, 322(7), 652–665. https://doi.org/10.1001/jama.2019.10987 JAMA Network

  • Kuchenbaecker, K. B., Hopper, J. L., et al. (2017). Risks of breast, ovarian, and contralateral breast cancer for BRCA1 and BRCA2 mutation carriers. JAMA, 317(23), 2402–2416. https://doi.org/10.1001/jama.2017.7112 JAMA Network

  • National Cancer Institute (NCI). (2025). Genetics of Breast and Gynecologic Cancers (PDQ®) – Health Professional Version. https://www.cancer.gov/types/breast/hp/breast-ovarian-genetics-pdq

Compartir

Otras entradas: