Comprometidos con la información que impulsa la innovación
ACTUALIDAD
Enfermedad de Huntington: del diagnóstico genético a la ruta asistencial basada en evidencia
Contexto epidemiológico
La EH es rara, con prevalencias que varían por regiones y haplotipos. Revisiones y metaanálisis recientes sitúan Europa en torno a 5–10 por 100.000, con tasas más bajas en Asia y heterogeneidad importante entre países.
Fisiopatología y clasificación
La causa es la expansión de repeticiones CAG en HTT, que codifica huntingtina. El tamaño del alelo se relaciona de forma inversa con la edad de inicio (no permite predecirla con exactitud). Rangos aceptados en la práctica:
- ≤26: normal.
- 27–35: intermedio/mutable (no causa EH; riesgo de expansión en descendencia).
- 36–39: penetrancia reducida.
- ≥40: penetrancia completa; la forma juvenil suele asociarse a >60 repeticiones.
Las interrupciones CAA y otros modificadores genéticos pueden adelantar la edad de inicio, especialmente en el rango 36–39.
Vía diagnóstica: algoritmo
- Sospecha clínica: corea, alteraciones conductuales/cognitivas y antecedentes familiares. En ausencia de signos motores inequívocos, priorizar valoración neurológica y consejería.
- Prueba diagnóstica (sintomáticos): análisis de repeticiones CAG en HTT mediante PCR/TP-PCR y electroforesis capilar; informar ambos alelos y el rango interpretativo.
- Test presintomático (familiares en riesgo ≥18 años): solo con protocolo estructurado (evaluación clínica y psicosocial, consejería pre- y post-test, consentimiento informado, apoyo continuado).
- Manejo multidisciplinar: neurología, psiquiatría, rehabilitación y trabajo social; utilizar guías internacionales (EHDN/ERN-RND) para fisioterapia y cuidado integral.
- Plan familiar: asesoramiento reproductivo (PGT-M, diagnóstico prenatal) y oferta de apoyo psicosocial.
Ficha técnica — 27-00002 · Expansión CAG del gen HTT
Indicación clínica y momento asistencial
- Confirmación diagnóstica en pacientes con sospecha clínica de EH.
- Estudio presintomático en adultos en riesgo, estrictamente dentro de un
protocolo de consejería genética (evaluación clínica/psicosocial,
consentimiento informado, acompañamiento post-resultado).
Tipo de muestra y requisitos pre-analíticos
- Sangre periférica EDTA
Metodología/tecnología
- TP-PCR
Informe e interpretación
- Reporte del número exacto de CAG para cada alelo y su
categoría clínica:
≤26 normal | 27–35 intermedio/mutable |
36–39 penetrancia reducida | ≥40 penetrancia completa. - Comentario clínico estandarizado sobre limitaciones
(no predice con exactitud la edad de inicio; posibles efectos de interrupciones CAA/modificadores). - Recomendaciones de consejería genética.
Cobertura/limitaciones
- No evalúa otros genes/modificadores; alelos extremadamente largos pueden requerir confirmación adicional.
- Requiere ADN de calidad.
TAT
- Estándar: 25 días hábiles a partir de la recepción de la muestra válida en laboratorio.
Contacte a nuestro equipo de asesores para coordinar el
27-00002 (Expansión CAG en HTT), resolver dudas y programar
la logística de toma/envío de muestra.
Referencias
- BMJ Best Practice. (2025). Huntington’s disease. (Resumen clínico y manejo).
bestpractice.bmj.com - ARUP Consult. (2024). Huntington Disease (HD) CAG Repeat Expansion — Test Fact Sheet.
(Interpretación por rangos CAG).
ARUP Consult - ACMG/Lab QA Working Group. (2021). Technical Standards and Guidelines for Huntington Disease Testing.
Genetics in Medicine. (Estándares de laboratorio).
gimjournal.org - HDSA. (2016). Genetic Testing Protocol for Huntington’s Disease. (Protocolo presintomático).
hdsa.org - EHDN/ERN-RND. (2023). Physiotherapy Practice Guidelines for Huntington’s Disease. (Manejo funcional).
ern-rnd.eu - Orphanet. (2025). Enfermedad de Huntington. (Definición y clínica).
Orpha.net - Dorsey, R. et al. (2023). Prevalence and Incidence of Huntington’s Disease. Movement Disorders.
(Síntesis global de prevalencia/incidencia). movementdisorders.onlinelibrary.wiley.com
Compartir

Qué es el cribado genético de portadores, a quién indicarlo y cómo integrarlo con los test CIDEGEN 511-00145/46/47/48.

Qué aporta p-tau217 en plasma al diagnóstico de Alzheimer y cómo integrarlo con genética.

Las variantes patogénicas germinales en BRCA1/BRCA2 confieren un riesgo elevado de cáncer de mama y ovario, y aumentan el riesgo de cáncer de próstata, páncreas y, en menor medida, melanoma y mama en varón.